Sales Binarias
Veamos el ejemplo del compuesto CaS. En este caso, la unión entre los átomos es iónica ya que entre el azufre (S) y el calcio (Ca) existe una gran diferencia de electronegatividad: 2,5 S y 1,0 Ca = 1,5 diferencia.
Al realizar la Estructura de Lewis, al ser un Metal, veremos que Ca le cede 2 electrones a S y S quedará con 8 electrones externos cumpliendo la Regla del Octeto.
La Nomenclatura del compuesto, en el caso de las sales binarias es: (No Metal) uro de (Metal). En este ejemplo sería Sulfuro de Calcio.
Óxidos Metálicos
Veamos el ejemplo del CuO. En este ejemplo, la unión entre los átomos es iónica, al igual que el anterior (1,6 de diferencia).
Al realizar la Estructura de Lewis, al ser un Metal, Cu le cede 2 electrones a O, ya que de esta forma cumplirá la Regla del Octeto.
La Nomenclatra del compuesto, en el caso de los óxidos metálicos es: Óxido (porque contiene O) de (Metal) (Estado de Oxidación del Metal) o Óxido (Metal + oso/ico dependiendo del Estado de Oxidación). En este ejemplo sería Óxido de Cobre 2 o Óxido Cúprico.
Hidruros Metálicos
Veamos el ejemplo del FeH2. En este ejemplo, la unión entre los átomos es iónica, ya que aunque posean una pequeña diferencia de electronegatividades (0,3), el H actua como No Metal, por lo que Fe le cede sus electrones en al realizar la Estructura de Lewis. Este compuesto es un excepción a la regla de los Metales y No Metales.
Al realizar la Estructura de Lewis, al ser un Metal, Fe le cede 1 electrón a cada átomo de H. H no necesita cumplir la Regla del Octeto ya que los átomos de H se normalizan con 2 electrones.
La Nomenclatura del compuesto, en el caso de los Hidruros Metálicos es : Hidruro (porque contiene H) de (Metal) (Estado de Oxidación del Metal) o Hidruro (Metal + oso/ico dependiendo del Estado de Oxidación). En este ejemplo sería Hidruro de Hierro 2 o Hidruro Ferroso.
Óxidos No Metálicos
Veamos el ejemplo del Cl2O. En este ejemplo, la unión entre los átomos es covalente ya que su diferencia de electronegatividades es de 0,5.
Al realizar la Estructura de Lewis, se presenta el esquema de la siguiente manera: Cl O Cl. De tal forma que el O sea el átomo central y comparta 1 electrón a cada Cl.
La Nomenclatura del compuesto, en el caso de los óxidos no metálicos es : Óxido (porque contiene O) de (No Metal) (Estado de Oxidación del No Metal) o Óxido (Metal + hipo-oso/oso/ico/per-ico dependiendo del Estado de Oxidación del No Metal). En este ejemplo sería Óxido de Cloro 1 o Óxido Hipocloroso.
Al realizar la Estructura de Lewis, se presenta el esquema de la siguiente manera: Cl O Cl. De tal forma que el O sea el átomo central y comparta 1 electrón a cada Cl.
La Nomenclatura del compuesto, en el caso de los óxidos no metálicos es : Óxido (porque contiene O) de (No Metal) (Estado de Oxidación del No Metal) o Óxido (Metal + hipo-oso/oso/ico/per-ico dependiendo del Estado de Oxidación del No Metal). En este ejemplo sería Óxido de Cloro 1 o Óxido Hipocloroso.
Hidruros No Metálicos
Veamos el ejemplo del HCl. En este ejemplo la unión entre los átomos es covalente ya que hay una pequeña diferencia de electronegatividades (0,9).
Al realizar la Estructura de Lewis, H le comparte 1 electrón a Cl y viceversa.
La Nomenclatura del compuesto, en el caso de los hidruros no metálicos es: Hidruro (porque contiene H) de (No Metal) (Estado de Oxidación del No Metal) o Hidruro (Metal + hipo-oso/oso/ico/per-ico dependiendo del Estado de Oxidación del No Metal). En este ejemplo sería Hidruro de Cloro 1 o Hidruro Hipocloroso.
Aquí les recomiendo mirar este video que nos muestra la formación y la nomenclatura de los compuestos binarios que anteriormente vimos.
Aquí les recomiendo mirar este video que nos muestra la formación y la nomenclatura de los compuestos binarios que anteriormente vimos.
Les dejo también un SlideShare que aporta buena información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario